BARCELONA, CUNA DEL FLAMENCO EN CATALUNYA, UNA HISTORIA POR DESCUBRIR
Catalunya, y más concretamente Barcelona, cuenta con una gran historia del arte flamenco que se remonta a hace ya más de cien años, formado parte de su cultura y del desarrollo social y económico de la ciudad. Si nos remontamos a la Barcelona del mediado del siglo XIX nos encontramos con una ciudad “Romántica” que ese mismo 4 de abril de 1847 inaugura el Gran Teatre del Liceu, considerado como uno de los más importantes del mundo.
Situado en la Rambla de Barcelona, donde antaño se encontraba la zona de ocio más frecuentada de Barcelona, y rodeado de bares y cafés cantantes, ha sido símbolo y lugar de encuentro del poder y de la burguesía catalana.
Para la mencionada inauguración contrataron al bailarín catalán Juan Camprubí y a la bailarina Manuela García, que junto con su compañía interpretaron distintos palos del flamenco.
Y es que Barcelona ha dado célebres artistas de éste arte patrimonio de la humanidad, desde la internacional Carmen Amaya que dio a conocer el flamenco y Barcelona por medio mundo hasta artistas de hoy como Miguel Poveda, máxima representación del cante a nivel mundial.
Y es que Catalunya ha dado más figuras relevantes dentro del mundo del flamenco que algunas provincias andaluzas, superando tan solo Sevilla y Madrid a la Ciudad Condal.
El popular barrio chino de la ciudad, actualmente conocido como Raval, acogía entonces la mayoría de las actividades flamencas, repartidos entre La puerta de la Paz, La Rambla Santa Mónica y Capuchinos, zona conocida como el plano del teatro por el gran número de teatros, cafés y demás locales de ocio.
En 1920 se consolida el flamenco en Barcelona, abundando en teatros, cafés y similares los espectáculos flamencos, que a su vez dieron paso al florecimiento de academias de baile y la presencia de cada vez más figuras destacadas de éste arte que poco a poco fueron estableciéndose en la capital catalana. Y es en estos años cuándo nacen algunos de los artistas catalanes que ocuparán lugares destacados en la historia, como la célebre Carmen Amaya.